En la casa de mi abuela había una cuadra. La cuadra era un semisótano con un ventanuco a la calle Chorruelo, por donde entraba una luz tenue que apenas dejaba distinguir algo en el suelo de tierra, que era el pavimento que tenía.
Y en esta cuadra mi abuela criaba conejos, unos hermosos conejos, a los que cogía por las patas, dándoles con el filo de su mano extendida un certero golpe detrás de las orejas, para luego comérselos, pero ella sola, porque entre mis vagos recuerdos no tengo constancia de haber comido conejo guisado ni frito a tan temprana edad.
Y salíamos a por comida para estos conejos. Ella tenía un pequeño huerto pasada la fuente del Híjar, más allá del arroyo que bajaba de Cauría. La distancia hasta el huerto no creo que llegara a 1 kilómetro escasamente. Y en recorrer esta distancia tardábamos casi una hora. La tardanza en el recorrido no era solamente causada por ir cogiendo yerba para los conejos, principalmente cerrajas que crecían en los zendajos de los huertos que bajaban hasta el camino, sino también por ir caminando al mismo tiempo con la vista fijada en el suelo, no por temor a alguna caída, ya que el suelo del camino era bastante llano, sino por ver si encontrabamos dos palos entrecruzados formando una Cruz.
Y cuando veíamos alguno mi abuela se paraba y no le daba con el pie, sino que se agachaba con gran recogimiento y creo que murmurando una oración y deshacía la cruz formada por los dos palos para evitar que alguien que pasara por el camino la pisara.
Días hubo en que parásemos mas de 20 veces para tan beatífica acción.
Y en llegando al huerto, al lado de la acequia que bajaba hasta el molino de Vicente, crecía un saúco.
Y al pie del saúco varias matas de violeta. Violetas que están nítidas ( no sé por cuanto tiempo ), en mis primeros recuerdos.
Violetas como las que aquí pongo.
Soy un apasionado de la naturaleza en general y particularmente de la jardineria. El objeto de este blog es el de poner las plantas que cultivo en mi jardín y que sé seguro que se dan bien en mi clima, que es mediterráneo, pero suavizado por la cercanía del mar. Espero que les sirva de orientación y que les guste. Juan.
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Begonia masoniana, Cruz de Hierro, Iron Cross
Es una de las begonias mas vistosas por el fuerte contraste entre el verde y el negro de su dibujo, que se asemeja a la condecoración alemana llamada Cruz de Hierro. Por eso se le conoce también por el nombre inglés de begonia Iron Cross.
Es una begonia de tipo rizomatosa, y su origen es asiático.
Es cultivo es el normal de las begonias, tierra ligera, riegos cuidadosos y sombra.
Es una begonia de tipo rizomatosa, y su origen es asiático.
Es cultivo es el normal de las begonias, tierra ligera, riegos cuidadosos y sombra.
martes, 27 de diciembre de 2011
Iris al final del año
Este final de año, con un otoño tan cálido y un principio de invierno tan atípico por las temperaturas casi primaverales de las que gozamos, nos está brindando floraciones que sólo se daban en primavera y primeros de verano. Este es el caso de estos Iris germánica, con un acentuado color morado. No creo que esten floreciendo ahora de donde vinieron, seguro que en Florencia hace bastante más frío que aquí.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Cyimbidium
El cymbidium es una orquídea de fácil cultivo en exterior en climas templados.
Puede recibir el primer sol de la mañana o el ultimo de la tarde, o a la sombra de algun árbol, como es el caso de las mías, que están debajo de unos naranjos.
No es una orquídea epifita por lo tanto el sustrato no puede estar solo compuesto de cortezas de madera sino que se le debe incorporar mantillo.
Florece en otoño invierno, las mías han florecido por Navidad.
Puede recibir el primer sol de la mañana o el ultimo de la tarde, o a la sombra de algun árbol, como es el caso de las mías, que están debajo de unos naranjos.
No es una orquídea epifita por lo tanto el sustrato no puede estar solo compuesto de cortezas de madera sino que se le debe incorporar mantillo.
Florece en otoño invierno, las mías han florecido por Navidad.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Begonia albopicta rosea? Begonia Comte de Miribel?
No estoy seguro de cual es esta begonia. Dudo entre albopicta rosea o begonia Comte de Miribel. Si alguien puede sacarme de la duda se lo agradecería. Las flores son de un rosa bastante claro y salen con la misma disposicíon que las blancas en la begonia albopicta.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Begonia albopicta
Begonia especie originaria de Brasil.
Tiene las hojas alargadas, con pintas blancas y se ramifica mucho, con aspecto colgante.
Las flores son blancas aunque las hay también rosadas y anaranjadas.
Es fácil de reproducir por esquejes de tallo.
Las flores son blancas aunque las hay también rosadas y anaranjadas.
Es fácil de reproducir por esquejes de tallo.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Begonia listada
Esta begonia fue tenida en un principio como una variedad horticola, ya que nadie la había descrito.
No fué hasta 1981 cuando se la denominó con el nombre latino y fue resgistrada como especie botánica.
Es originaria de Brasil, la hoja tiene consistencia carnosa y las flores son de color blanco.
El envés de las hojas es de color bronce oscuro y se sigue apreciando la linea verdosa clara que la recorre desde el peciolo hasta el ápice.
Es una begonia de tipo arbustiva y se reproduce bien por esquejes tanto de tallo como de hoja.
No fué hasta 1981 cuando se la denominó con el nombre latino y fue resgistrada como especie botánica.
Es originaria de Brasil, la hoja tiene consistencia carnosa y las flores son de color blanco.
El envés de las hojas es de color bronce oscuro y se sigue apreciando la linea verdosa clara que la recorre desde el peciolo hasta el ápice.
Es una begonia de tipo arbustiva y se reproduce bien por esquejes tanto de tallo como de hoja.
martes, 20 de diciembre de 2011
Begonia fuchsioides ( Begonia foliosa miniata )
La Begonia fuchsioides es una variedad de la begonia foliosa. Se le denomina Begonia foliosa miniata.
Suele tener ramas caídas por lo que es apropiada para macetas colgantes.
Las hojas no suelen llegar a 1 cm de grandes y casi carecen de peciolo, parecen salir de las ramas.
La mía vino de un esqueje, que le costó salir, que cogí en Sintra en la Quinta de Regaleira.
Suele tener ramas caídas por lo que es apropiada para macetas colgantes.
Las hojas no suelen llegar a 1 cm de grandes y casi carecen de peciolo, parecen salir de las ramas.
Publicado por
crinum malacitano
en
12:46
2
comentarios
Etiquetas:
begonia foliosa miniata,
begonia fuchsioides,
Begonias


lunes, 19 de diciembre de 2011
Begonia Limeade
Esta begonia es un híbrido perteneciente al grupo de las begonias rizomatosas.
Le doy los mismos cuidados que las demás begonias: tierra ligera, riegos espaciados y sombra.
Le doy los mismos cuidados que las demás begonias: tierra ligera, riegos espaciados y sombra.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Begonia Ulmifolia
Esta begonia fue descrita en 1805 por Carl Ludwig von Willdenow, que le asignó el nombre por el que se le conoce hoy día.
Es originaria de Sudamérica ( Brasil, Venezuela, Guayanas, Trinidad y Tobago ).
El nombre de ulmifolia viene dado por el parecido de sus hojas a la de los olmos.
Cuidados: Tierra ligera porosa, sombra y riegos espaciados.
Es originaria de Sudamérica ( Brasil, Venezuela, Guayanas, Trinidad y Tobago ).
El nombre de ulmifolia viene dado por el parecido de sus hojas a la de los olmos.
Cuidados: Tierra ligera porosa, sombra y riegos espaciados.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Begonia Snowcap
Esta begonia está nombrada algunas veces como Snowcap y otras como Snow Capped.
Yo la compré en Dybleys como Snowcap.
Yo la compré en Dybleys como Snowcap.
La ABS la tiene clasificada como de tipo de caña, aunque yo le tengo puesto un tutor, no sé si cuando crezca más las ramas serán mas fuertes.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Begonia Aya
Esta begonia pertenece al grupo de las begonias de caña.
Fue obtenida a partir de B. Margaritacea x B. Lenore Olivier
Los cuidados son los generales de las begonias, tierra porosa, dejar secar la tierra y semisombra.
Fue obtenida a partir de B. Margaritacea x B. Lenore Olivier
Los cuidados son los generales de las begonias, tierra porosa, dejar secar la tierra y semisombra.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Begonia Marmaduke
Entre las que compré a Dibleys estaba la begonia Marmaduke.
Es una begonia híbrida del tipo rizomatosa, con hojas verdes y achocolatadas.
No necesita cuidados especiales, solo sombra, riego moderado y tierra porosa.
Es una begonia híbrida del tipo rizomatosa, con hojas verdes y achocolatadas.
No necesita cuidados especiales, solo sombra, riego moderado y tierra porosa.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Begonia Silver Jewel
Esta begonia pertenece al grupo de las begonias rizomatosas.
Fue obtenida por Susie Zug en 1957, a través de un cruce entre B. pustulata y B.Imperialis.
Se la clasifica en el grupo de las rizomatosas, follaje distinto ( en una misma planta aparecen hojas con distinta distribución del color), y pustulosa ( la hoja presenta elevaciones como pequeñas verrugitas).
Compré el esqueje aquí. ( Dibleys Nurseries ).
Fue obtenida por Susie Zug en 1957, a través de un cruce entre B. pustulata y B.Imperialis.
Se la clasifica en el grupo de las rizomatosas, follaje distinto ( en una misma planta aparecen hojas con distinta distribución del color), y pustulosa ( la hoja presenta elevaciones como pequeñas verrugitas).
Compré el esqueje aquí. ( Dibleys Nurseries ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)